Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
El Coliseo
"Cuando el fuego crezca quiero estar ahí"
25 de Agosto, 2009 · General

ONFALOS


Los Persas – Esquilo

 

Conviene empezar el análisis mediante una contextualizaciónhistórica de la obra y de su autor.

 

Esta obra es una tragedia histórica sobre la batalla de Salamina.La acción tiene lugar en Persia, en la corte del Rey Jerjes I. Esta tragediacuenta con la particularidad de que es la única, entre las sobrevivientes, queremite a un hecho histórico.

 

El autor fue el fundador de la tragedia. Combatió contra losPersas en Maratón (490 a.C.),en Salamina (480 a.C.)y posiblemente en Platea (481 a.C.).

 

En la batalla de Salamina, según el autor, se enfrentan dosculturas con sus respectivos modelos políticos: la grandiosa cultura griega ysu virtud democrática contra la cultura bárbara de oriente y su modelo políticoautocrático y su soberbia de poder autoritario.

 

La obra tiene la particularidad de que habla de los griegos,pero desde la perspectiva de sus enemigos, los persas. Es así que el autor hacehablar (literalmente) a los persas que son los protagonistas, con el fin de ensalzartodo el orgullo del pueblo griego.

Esquilo de manera subliminal hace que los Persas seautodenominen bárbaros. Por ejemplo, el mensajero del rey se refiere a laderrota de Salamina de la siguiente manera: “…esnecesario que os revele todo el desastre, persas: el ejercito entero de los bárbaros(refiriéndose a su gente) a perecido…” La reina persa también hace referenciaa la derrota de su pueblo y utiliza también el termino de barbarie “… ¡ay, ay! Un basto océano de desgracias se ha precipitadosobre los persas y toda la raza bárbara…” Vemos en estas dos citastextuales como el autor manipula determinados momentos de la obra para hacerquedar en claro que los persas eran pueblos bárbaros (según su concepción).Vale aclarar que la denominación de bárbaros no es como la que se tiene en lamodernidad, sino que para el griego el bárbaro era simplemente el no-griego. Eltermino bárbaro en este sentido era no una alusión a la belicosidad, fiereza yal vandalismo de determinado pueblo, sino que era una construcción culturalacerca del otro, en donde para crear un sentido de pertenecía propio era necesariodiferenciarse del resto, creando una identidad cultural particular. Estaidentidad llevó a los griegos a generar en si mismo un etnocentrismo fuertementearraigado, en donde ellos creían ser el “ombligo del mundo”.

 

Teniendo en cuenta que las tragedias funcionaban (en lasociedad griega) como aparato ideológico del estado por excelencia, esimportante desentrañar los valores (y la ideología también) que la obra transmite.

 

Los persas hacen referencia todo el tiempo al rol de losdioses griegos en su propia derrota: la derrota de Salamina es voluntad de losdioses. Entra en juego también el rol de los oráculos, que para la culturahelena era primordial. Según este oráculo, la desmesura o pecado de Hybris delos persas y del mismo Jerjes, trajo consigo el castigo divino de los dioses.Esto queda reflejado en las palabras de la sombra de Darío, que crítica laacción desmesurada de su hijo y de su ejercito: “Ellos que, llegando a la tierra helénica (refiriéndose a los persasobviamente) no sintieron vergüenza de profanar las estatuas de los dioses eincendiar los templos, destruyendo los altares y derribaron confusamente desdesus cimientos los monumentos funerarios de los héroes. Así, habiendo obradomal, sufren males no menores y otros le aguardan. Aun no se ha agotado lasfuentes de sus desgracias sino que todavía mana abundantemente (…) Zeus es el vengador de los pensamientosdemasiados soberbios y exige una cuenta severa. Por ello, a uno que carece desabiduría, advertirle con vuestras razonables amonestaciones, a fin de que cedede ofender a los dioses con su insolente audacia”.

Llama la atención también como el autor compara a Darío conJerjes, engrandeciendo en cierta forma la figura del primero y desprestigiandoal segundo.

 

Deducimos que si bien el autor esta enfrentado con lospersas, reconoce que Darío supo manejarse políticamente con mas prudencia quesu hijo. Esto queda explicitado en palabras del coro cuando invoca al espíritude Darío, diciendo en una parte las siguientes palabras. “…jamás perdió a sus hombres en mortíferos contratiempos. Inspiradode los dioses lo llamaban los persas. Y así era porque dirigía bien el timón desu pueblo…” Con esta frase critica indirectamente la imprudencia de Jerjes.

 

Un aspecto muy importante destacado en la obra es laexaltación de los valores por los cuales lucharon los griegos. Es así que elmensajero persa le cuenta a la reina acerca de la derrota, y recalca el gritode lucha de sus rivales: “Id, hijos delos helenos, libertad a la patria, libertad a los hijos, a las mujeres, a lossantuarios de los dioses patrios y a las tumbas de los antepasados; la luchaahora es en defensa de todo esto.” El autor lo que hace aquí es contraponerlos valores de su sociedad, con los valores orientales, mas específicamente conlos de los persas, comparando la “libertad” democrática ateniense con el sometimientodominador de los últimos.

 

Concluyendo el tema se puede dilucidar que si bien el autordenomina a los persas como un pueblo bárbaro, no los menos precia, alcontrario, exalta sus dotes militares y las conquista anteriores con Darío.Esta tiene como un único fin reforzar y agrandar la victoria griega. Es así queen esta obra, exaltando e inculcando valores griegos y contraponiéndolos conlos de sus enemigos, pretende lograr una “unidad nacional” dentro de lasociedad en su conjunto, con el fin de lograr una cohesión política y social.

 

Los Caballeros- Aristófanes

 

Es escrita por Aristófanes en el año 424 a.C. La obra consiste enuna critica del mismo Aristófanes, perteneciente a la clase media, hacia Cleónde Atenas, el político y militar que bregó en las guerras del Peloponeso, elcual tenia gran elocuencia para manejar a su antojo al pueblo de Atenas. Elresentimiento de Aristófanes reside en la acusación de Cleón, de haberridiculizado la política y las instituciones del país en su obra “losbabilónicos”, a la que asistían extranjeros.

 

El mensaje principal de la obra, es el papel que cumple elpueblo (este representado en un anciano) como ingenuo y fácil de engañar. Estose puede comprobar en la siguiente cita textual: “…tenemos un amo selvático, voraz por las habas, irascible, tardón yalgo sordo; se llama pueblo…”

 

Con respecto a la religión, se puede denotar que el autor noes muy creyente, pues por momentos satiriza a la misma tratando de demostrar elfanatismo religioso de la sociedad griega en su conjunto. Esto queda claro enla siguiente cita:

 

“Nicias: En el actualestado de las cosas, creo que lo mejor será acercarnos suplicantes a la estatuade cualquier dios.

Demóstenes: ¿A queestatua?, ¿acaso crees que hay dioses?

Nicias: Yo sí.

Demóstenes: ¿En que tefundas?

Nicias: En que soyaborrecido por ellos, ¿No tengo razón?

Demóstenes: Me hasconvencido”.

 

Se puede decir que el autor demuestra cierta irracionalidaden los griegos con respecto al tema.

Como ya hemos dicho, Cleón es el centro de las críticas,pues el autor lo acusa directamente de demagogo durante toda la obra. Es decirque este aparenta sostener los intereses del pueblo con mentiras para lograrasí sus fines personales.

 

Siguiendo con Cleón, podemos discernir el poder queconcentraba este sujeto en la época. Así define Demóstenes a la asfixianteburocracia encabezada por Cleón: “Pero sinada puede hacerse sin que lo vea ese maldito paflagonio: él mismo loinspecciona todo. Tiene un pie en Pilos y el otro en la asamblea. Esta inmensaseparación de sus piernas hace que sus nalgas caigan sobre Caonia, mientras susdos manos están pidiendo en Etolia y su imaginación robando en Clopidia”.

 

Continuando con el excesivo manejo burocrático de Cleónpodemos tomar de nuevo las palabras de Demóstenes: “Nos aparta cuidadosamente del anciano pueblo y no nos permiteservirlo. Armado de su mosquero de correas, se coloca junto a su señor cuandocena, y espanta a los oradores y pronuncia oráculos, y le ha llenado la cabezaal viejo de profecías. El mismo plafagonio corre alrededor de los criados, lespide, los acosa, les arranca regalos, diciéndoles: <<¿Veis cómo por micausa le sacuden a Hilas? ¡Si no hacéis lo que quiero, moriréis hoymismo!>>. Y nosotros le damos cuanto pide, pues, si no, pateados por elviejo, aflojaríamos ocho veces más ”. Esta metáfora deja en claro el controlburocrático del estado y la represión por parte del mismo.

 

Otro ejemplo de represión por parte del estado hacia todoaquello que contradiga su poder, son estas palabras dichas por el mismo Cleónal pueblo: “Querido mío: no seas tancrédulo; no pienses que has de encontrar un amigo mejor que yo: yo solo he sofocadotodas las conspiraciones; en cuanto existe la menos conspiración, yo te la denuncioa gritos”

 

Se podría decir también que el autor en cierto sentido tieneuna postura bastante conservadora, pues da a entender que los gobernantesdeberían ser los mas instruidos y educados, es decir que el poder debería estaren mano de la clase aristocrática. Justamente estos son los que cuentan con losmedios económicos para educarse, ya que en aquellos tiempos, solo la clase altapodía acceder al conocimiento. Esta postura queda bien en claro con las ironíasque el autor refleja con respecto a la clase gobernante: “Precisamente lo único que te perjudica es saber leer, aunque sea mal.Porque el gobierno popular no pertenece a los hombres instruidos y deintachable conducta, sino a los ignorantes y perdidos. No desprecies lo que losdioses te prometen en sus predicciones”

 

El autor además da a entender su visión acerca de losgobernantes de aquel tiempo, pues el choricero será quien arrebate el poder aCleón. Este personaje pertenece a la clase baja, por lo tanto (para el autor)también será igual de ladrón como Cleón, pues al no ser de la aristocracia,tiene un a educación mediocre, por lo tanto también hará un mal gobierno. Lasiguiente ironía en boca del choricero demuestra esto: “¡Eh, por Júpiter! También yo cometía mis fraudes cuando chico.Engañaba a los cocineros diciéndoles; <<mirad, muchachos, ¿no veis?, yaviene la primavera, la golondrina>>. Ellos miraban, y mientras tanto yoles atrapaba muy buenas tajadas (…) la mayor parte de las veces no me veían;pero si alguno lo notaba, escondía la carne entre los muslos y juraba por todoslos dioses que nada tenía. Por lo cual dijo un orador que me vio: <<esimposible que ese muchacho no llegue a gobernar la república>>”

 

Esta obra no esta ajena a su contexto histórico, alcontrario, se mete también con temas muy importantes para la época, como lainagotable “guerra del Peloponeso”. En esta comedia el autor deja bien en claroque la guerra era utilizada por la clase dominante como principal aparatoideológico, es decir que servia como un medio político para mantener cegado alpueblo, y de estas manera hacer sus jugadas políticas sin que nadie lo notase.Vemos como el choricero se lo hace saber a Cleón diciéndole lo siguiente: “(...) quieres que entre el remolino de laguerra el pueblo no vea tus tunantadas, y que la necesidad, la miseria y elaliciente del estipendio lo obligue a considerarse como su única esperanza(...) Tu lo sabes y por eso lo engañas con esperanzas quiméricas”

 

También hace manifiesta una critica hacia los generales dela guerra, acusándolos de que no luchan por su patria, sino que lo hacen confines lucrativos: “Nosotros deseamospelear valientemente y sin sueldo por la patria y nuestros dioses; nada pedimosen pago sino que rehaga la paz y cesen las fatigas de la guerra...”. Conesta cita podemos también distinguir que el autor era nacionalista a ultranza,pues defendería a su patria no por el dinero, sino por el patriotismo mismo.Con respecto a la estafa hacia el pueblo y la falta de redistribución de lariqueza por parte del estado, el autor se refiere de manera critica en lassiguientes citas:

 

“Choricero: (...) veza este pobre anciano sin túnica (en referencia al pueblo), en el rigor delinvierno, y no ha sido capaz de darle una con dos mangas, como esta que yo leregalo”.

 

Pueblo:  “¡Hola! ¡Que repleta está! ¡Que torta tangrande se ha guardado! ¡Y a mi me dio un pedacillo!

Choricero: Siempre hahecho lo mismo; te daba un trocito de lo que cogia, y él se guardaba la mejorparte”

Para concluir vemos como el autor todo el tiempo hacehincapié en como el pueblo era fácilmente engañado por discursos demagógicos.Esto se ve claramente a lo largo de toda obra, ejemplo de esto son lassiguientes palabras del coro: “¡Ohpueblo! Tu poder es muy grande; todos los hombres te temen como un tirano, peroeres inconstante y te agrada ser adulado y engañado; en cuanto habla un oradorte quedas con la boca abierta, y pierdes hasta el sentido común”.

 

 La obra en si es la visión que tiene Aristófanes acerca dela clase dominante, dejando en claro su postura política e ideológica. Esta sátirapolítica tiene como fin desprestigiar a aquellos que detentaban el poder(específicamente Cleón). Igualmente el mensaje final, es la facilidad con queel pueblo ateniense era engañado. Pues si bien Cleón pierde el poder, este pasaa mano de otro demagogo: el choricero.

 

 

Menandro – Misántropo

 

La obra es aproximadamente de fines de siglo IV a.C. Situadahistóricamente en la Grecia Helenística, en una Atenas ya en decadencia. Esta obrano es ajena al contexto histórico. El ateniense de estos días ya había perdidodefinitivamente sus grandes aspiraciones y se resignaba a la dominación macedónicay a una democracia netamente aristocrática.

 

Vemos como ya no se trata de reflejar problemas ysituaciones de una cuidad, de un estado, si no que en el transcurso de lamisma, se busca representar aspectos y preocupaciones de la vida cotidiana.

 

Igualmente, esto no quiere decir que la obra no tenga ningúnmensaje político e ideológico. Analizaremos a continuación los mensajes quetransmite la siguiente comedia.

En la obra queda bien reflejada la importancia del esclavodentro de la sociedad griega. Se sabe bien que el esclavo era para el griego unser inferior. Parafraseando a Aristóteles, los esclavos “están destinados por la propia naturaleza a la esclavitud, porque paraellos no hay nada mejor que obedecer”. Esta supuesta inferioridad naturaldel esclavo con respecto a su amo queda bien en claro cuando Sóstrato, enconversación con Quéreas, le dice a este que mando a su esclavo Pirrias paraencontrar al padre de la chica de la cual el se había enamorado, pero luego searrepiente de haberlo mandado diciendo: “Hehecho mal, porque quizás un asunto como este no es adecuado para un esclavo”.De manera indirecta esta haciendo alusión a que Pirrias no puede encargarse dedeterminados asuntos por el solo hecho de ser esclavo.

 

Igualmente, no sólo hay en cierta forma una caracterizacióndel esclavo, sino que también hay una caracterización del campesino pobre, caracterizadopor el misántropo Cnemón. Quéreas dice acerca de él: “El campesino pobre es muy agrio de carácter, no es este el único,casi todos los son”. Analizando estas palabras se puede ver una caracterizacióny un cierto desprecio hacia el campesino de escasos recursos. Es interesantepreguntarse porque el personaje principal de la obra, pertenezca a esta clasesocial. Seguramente debería existir algún prejuicio del autor hacia el campesinado.La pobreza es uno de los temas centrales de la obra. Vemos como Cnemón y su familiason pobres, mientras que Sóstrato y su familia pertenecen a la clase alta. Elconflicto de la obra, además del carácter de Cnemón, es la unión de estas dosclases sociales a través del casamiento y la unión familiar. El autor hacehincapié en que la riqueza debe ir acompañada por una conducta digna y deja enclaro que la mayoría de los ricos, y en especial los nuevos ricos, tienen uncarácter arrogante. Esto se puede ver cuando Gorgias, hijastro de Cnemón ycampesino al igual que este, le dice a Sóstrato: “…no confíes tú en ti mismo, por muy rico que seas, ni nos desprecies anosotros por ser pobres. Muéstrate ante los que te miran dignos de conservarsiempre tu fortuna”. Este conflicto de clase se ve también en el odio de Cnemónhacia los ricos.

 

Pero no sólo hay un cierto desprecio de Cnemón haciaPostrato y su familia, sino que estos también tienen prejuicios hacia el pobre.Fiel ejemplo es cuando Calípides, padre de Sóstrato, le dice a este acerca dela unión familiar las siguientes palabras: “¿vienesa decir que es una vergüenza lo que hago, porque no quiero tomar a la vez unanovia y un novio pobre? Nos vasta con uno de los dos”. Calípides deja aquíbien en claro su posición de clase.

La mujer aparece en esta comedia como un objeto. Es sabidoque para el griego la mujer es un ser inferior. Sóstrato da una visión de lamujer griega: “…si la muchacha no se hacriado entre mujeres y no conoce para nada las malas artes de estas para lavida, ni ha sido atemorizada por ninguna tía o abuela; al contrario, si se haeducado como corresponde a una persona libre, con un padre rudo que aborrecepor carácter toda maldad ¿Cómo no va a ser una dicha conseguirla?”

 

Vemos también como la hija de Cnemón depende de lo quedecida su padre, quien es el que tiene derecho de entregarla por esposa a otrapersona. En las sociedades antiguas, la mujer pasaría de ser propiedad delpadre a ser propiedad luego de su esposo.

Para finalizar debe analizarse al personaje Cnemón, quien esel personaje significativo dentro de la obra, pues su transformación moral esel fondo del argumento. Cnemón era un viejo campesino y pobre, gruñón, huraño ydesconfiado, que vivía apartado de la cuidad en una finca de la campiña del ática.Era un ser autárquico y asocial. Tras caer al pozo y ser salvado, esta cambiasu forma de ser y se integra a la sociedad. Es muy interesante analizar suspalabras: “En una sola estaba tal vezequivocado, en que creí que yo, diferente de los demás, me bastaba a mi mismo yno necesitaba de nadie. Y ahora al ver que el fin de la vida es repentino eimprevisible, he descubierto que no tenía entonces razón. Pues hay que tenersiempre a alguien que te pueda socorrer”. Se puede tomar estas palabrascomo un mensaje de carácter “cuasi socialista” y contra individualista, encuanto a que siempre es necesario contar con otro al lado de uno. Pero el autorlos utiliza con otros propósitos. Cnemón sigue con su discurso: “si todos fueran como yo, no habríatribunales, ni los hombres llevarían a la cárcel a sus semejantes, ni habríaguerra, cada uno se contentaría con tener lo justo. Pero quizás os agraden máslas cosas como son. Obrad a vuestro aire”.

 

Aparece aquí dos modelos políticos en enfrentamiento: la autarquía(individualismo extremo), y la vida en relación con el estado. Si bien en laobra no se nombra en ningún momento la palabra o termino estado, y el mensajepareciera ser una valorización de la socialización de los individuos, es tambiénen cierto modo una legitimación al sistema político griego. Los griegos veíanal estado como una comunidad de ciudadanos. Pero esta comunidad llamada Polis erasoberana sobre los mismos ciudadanos que la componían. Es decir que el estadoera un fin en si mismo, un absoluto que no dejara a ninguno de sus miembrosgran libertad y que acapara la actividad de todos. El estado aparece en la obracomo algo superior al individuo. No hay nada por sobre el. Cnemón intenta resistirsepero el estado termina alienándolo.

 

Entonces la obra tiene un claro mensaje: la socializaciónvence al individualismo, pero esta socialización es funcional al estado, porquesin el, para el griego no existiría sociedad alguna.

 

BIBLIOGRAFIA

 

Obras analizadas:

 

-Esquilo, “Los Persas”, Ed. Longseller, Buenos Aires,2001.

-Aristófanes, “Los Caballeros”, Ed. Edaf.

-Menandro, “El Misántropo”, Ed. Planeta DeAgostini.

 

Libros consultados:

 

- V. V. Struve, “Historia de la Antigua Grecia”, Ed.Akal, Madrid, Cuarta Edición, 1981.

- Flaceliere Robert, “La vida cotidiana en Grecia en elsiglo de Pericles”, Ed. Temas de Hoy, Cuarta Edición, Madrid, 1995 (Cap.II: La población: Ciudadanos, metecos, esclavos).

- Althusser Louis, “Ideología y aparatos ideológicos delEstado”, Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, 1984.

 

 

 

Por Gabriel Ferreira yMarcelo Fre

Palabras claves, , , ,
publicado por macongo a las 16:03 · Sin comentarios ·  Recomendar
 
Más sobre este tema · Participar
Comentarios (0) · Enviar comentario
Enviar comentario
Nombre:
E-Mail (no será publicado):
Sitio Web (opcional):
Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagenEscriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>, <li>· Lista</li>
imgSobre mí
FOTO

2º Historia



» Ver perfil

imgCalendario
Ver mes anteriorAbril 2024Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930
imgBuscador
Blog  Web
imgTópicos
» General (74)
imgNube de tags [ ? ]
imgSecciones
» Inicio
imgEnlaces
» Hank
imgMás leídos
imgSe comenta...
» 300 HERODOTOS
29 Comentarios: Marie Scott, nancy john, Rita, [...] ...
» LA SOCIEDAD GRIEGA VISTA A TRAVES DE SU TEATRO
19 Comentarios: Kerri, Melanie, Muriel, [...] ...
» LA SOCIEDAD GRIEGA VISTA EN SU PROPIO TEATRO
5 Comentarios: laura, joaquin, hector, [...] ...
» LA IGLESIA COMO APARATO LEGITIMADOR EN EL SISTEMA FEUDAL
6 Comentarios: cristian, manuel, manuel, [...] ...
» GOD SAVE THE QUEEN
5 Comentarios: pablo. ...
Unión de Bloggers Hispanos Blogalaxia Directorio de blogs Blogissimo departamentos Córdoba
Sitio certificado por
Anuns
lavoro estivo a bari
share room

Directoriox.com.ar

 
FULLServices Network | Blogs | Privacidad