
Por Gilgamesh
Parece de locos, (a esta altura del partido), insistir en la importancia del pensamiento de Carlitos Marx en relación con las ciencias Sociales, y la Economía.
Pero hay que hacerlo, (aunque nos resulte apenante).
No voy a nombrar ninguno de los “hallazgos” marxista vinculados a estos temas.
La lista seria poco exhaustiva y totalmente incompleta.
Solo quiero referirme a una cuestión que si me parece alarmante.
Al negar a Marx, al ningunear su obra, lo que estamos haciendo es obligar a los “marxistas” o “filo marxistas” a salir a dar una batalla que ya debería estar completamente saldada.
Es mas, este tema ya ha sido saldado en muchos casos por grandes exponentes del pensamiento post marxista, (Foucault, Marcuse, Althusser, Castoriadis, y siguen las firmas).
Pero para nosotros, leales seguidores a las ideas de Carlos 1º, en el “país colonia”, siempre las discusiones “atrasan”.
Tenemos que salir en defensa de Marx, (¡como si el marxismo necesitase que nosotros salgamos en su defensa!), como si viviésemos en el siglo 19.
Un disparate.
Pero si a primera vista esta pelea puede parecer graciosa o festiva, en realidad lo que enmascara es la posibilidad de abrir líneas de críticas que apunten a discutir, mejorar, reemplazar aquellos puntos en los que la teoría marxista hace agua.
Y este es el principal problema a que nos vemos constantemente sometidos.
Solo quiero dejar abierto el debate.
Para abrir el juego incluyo en el blog “2 Dígitos”, un par de capítulos de “Los manuscritos de 1844”, aquellos que se refieren al “Trabajo Alienado – Enajenado”, y el que se refiere a la composición del valor de la “Fuerza de Trabajo”, en especial, el elemento de las necesidades culturales incluidos en el.
Para los que quieren acceder a la obra completa de Carlos Marx los remito a la pagina “Marxists.org”, de donde se extrajeron ambos textos.
Un abrazo.